sales@operon.es
+34 976 503 597
sales@operon.es
+34 976 503 597

LA SUBESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE LOS SEROTIPOS DE S.PNEUMONIAE PODRÍA AFECTAR AL SEGUIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS

Los datos de prevalencia del serotipo 3 de Streptococcus pneumoniae en la infección pleural pueden estar infravalorados cuando la vigilancia se basa únicamente en el cultivo y las técnicas convencionales de serotipado fenotípico, lo que dificulta el seguimiento del funcionamiento de las vacunas.

Esta infravaloración, particularmente del serotipo 3, fue puesta de manifiesto por el Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid (España) cuando utilizaron el kit S. Pneumostrip, una técnica basada en PCR + hibridación, para serotipar 30 muestras de líquido pleural, negativas para cultivo, y procedentes de pacientes pediátricos con Enfermedad Neumocócica Invasiva, obtenidas entre septiembre de 2018 y diciembre de 2022.

Los resultados obtenidos con S. PneumoStrip mostraron que el número de casos de serotipo 3 detectados fue significativamente superior al del resto de serotipos: 21 muestras de las 30 analizadas. Entre esos veintiún niños infectados por el serotipo 3, dieciocho habían recibido al menos una dosis de PCV13, y de ellos, dieciséis recibieron tres o cuatro dosis, lo que indica un fallo en la cobertura vacunal.

Estos resultados tienen bastante importancia, porque las técnicas de serotipado de referencia, como el test de Quellung, necesitan bacterias vivas para realizarse, y en esas muestras con cultivo negativo no se puede obtener un resultado de serotipo, lo que lleva a un seguimiento incompleto del rendimiento de la vacuna.
Por este motivo, la aplicación rutinaria de procedimientos de PCR como la técnica S. Pneumostrip para identificar el serotipo implicado en muestras con cultivo negativo proporciona información adicional y puede mejorar sustancialmente la investigación microbiológica de las infecciones pleurales por Streptococcus pneumoniae. Este enfoque puede servir de apoyo a la vigilancia epidemiológica y al seguimiento de los planes de inmunización.

El estudio se ha presentado con una carta científica en la revista Infectious Diseases and Clinical Microbiology, a la que se puede acceder desde el siguiente enlace:

Además, este estudio ampliado con otros tipos de muestras se presentará en un póster en el congreso ECCMID 2023 que se celebrará la próxima semana en Copenhague:

¿Te gusta este artículo?

Comparte Facebook
Comparte en Twitter
Comparte en Linkedin
Comparte en Pinterest

Quizás también te pueda interesar